Project Description

 

Andesita es una roca extrusiva con una composición intermedia entre riolita y basalto con una textura porfírica. La lava andesítica es moderadamente viscosa y forma flujos de lava espesa y domos.

Es una roca común en las zonas de subducción de las placas continentales. Generalmente se forma cuando una placa oceánica se derrite durante su descenso a la zona de subducción formando una fuente de magma. De grano fino, se forma cuando el magma emerge a la superficie y cristaliza rápidamente.

En ocasiones las andesitas contienen cristales grandes y visibles de plagioclasa, anfíbol o piroxeno, conocidos como “fenocristales”.  Comienzan a formarse cuando un magma, que se está enfriando en profundidad, se acerca a la temperatura de cristalización de algunos de sus minerales. Estos minerales de alta temperatura de cristalización comienzan a formarse debajo de la superficie y crecen a tamaños visibles antes de que  el magma erupcione.

El término andesita fue usado inicialmente por Leopold von Buch en 1835 para describir un grupo de rocas encontradas en los Andes de Bolivia y Chile. La andesita se registra como un tipo de roca asociado con 422 de los 721 volcanes activos de la Tierra.

Composición Química de la Andesita

Andesita es una roca subalcalina de composición intermedia con un contenido alrededor de 57 al 63%  de sílice (SiO2) y de un 5% en Na2O + K2O. Las rocas intermedias también se caracterizan por un mayor contenido de CaO en comparación con el de las rocas ácidas

Rocas Volcánicas Clasificación “TAS”

Tabla de Composición de las Rocas Igneas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Minerales principales y accesorios

Los minerales principales o que dominan en la andesita es la plagioclasa (labradorita-andesina) y el anfíbol (hornblenda). Mientras que los minerales accesorios son piroxenos (principalmente augita), biotita y rara vez cuarzo.

  1. Andesitas Piroxénicas: Ricas en hierro y magnesio. Conforman el grupo de rocas ígneas volcánicas más numeroso. Son oscuras y espesas.
  2. Andesitas Anfibólicas: Hay presencia notable de los minerales ferromagnésicos. La biotita, mineral máfico del grupo de las micas trioctaedricas, y la hornblenda, anfibol deslumbrante

Usos

Al ser resistente al deslizamiento se utilizaron para hacer adoquines – con adoquines de Cabo de Gata se pavimentaron calles de ciudades como Madrid, Valencia, Almería  o escolleras de  puertos como los de Motril y Almería. (Ir a Disyunción Columnar)

Como material de relleno en la construcción y construcción de carreteras.

Utilizado en paisajismo y diseños de jardines.

Utilizado en la construcción de esculturas y monumentos.

Dónde afloran en el GeoParque Cabo de Gata-Níjar?

Mapa geológico del campo volcánico de Cabo de Gata (distritos de Rodalquilar y San José). Litologías:            1. Andesitas anfibólicas. 2. Brechas piroclásticas y tobas de andesitas anfibólicas. 3. Andesitas piroxénicas. 4. Andesitas piroxénicas con alteración endógena. 5. Brechas piroclásticas de andesita piroxénica. 6. Brechas piroclásticas de andesita piroxénica con alteración endógena. 7. Lapilli o tobas volcánicas de andesitas piroxénicas. 8. Brechas poligénicas y tobas de andesitas anfibólicas y piroxénicas. 9. Tobas riolíticas y dacíticas. 10. Tobas riolíticas y dacíticas con alteración endógena. 11. Brechas de andesitas. 12. Brechas de andesitas con alteración fuerte. 13. Dacitas y andesitas anfibólicas. 14. Brechas piroclásticas de dacitas y andesitas anfibólicas. 15. Conglomerados piroclásticos y brechas de dacitas-andesitas anfibólicas con matriz rojiza. 16. Flujos piroclásticos e ignimbríticos del área del Cinto con alteración endógena. 17. Brechas de colapso de dacitas anfibólicas rojo-violáceas. 18. Dacitas anfibólicas rojo-violáceas con alteración endógena. 19. Dacitas ignimbríticas con tobas e ignimbritas basales con alteración endógena (unidad de Las Lázaras). 20. Domos y flujos de dacitas cuarzo-anfibólicas de grano fino. 21. Diques dacíticos y andesíticos. 22. Lutitas, conglomerados, cuarcitas y calizas del complejo Maláguide. 23. Sedimentos terciarios. 24. Depósitos cuaternarios. 25. Materiales aluviales. 26. Dunas. (Tomado de Rigol-Sánchez, 2000).

 

.

Referencias

  • Bonewitz, R. (2012). Rocks and minerals. 2nd ed. London: DK Publishing.
  • Harangi, S. (2001). Neogene to Quaternary volcanism of the Carpathian-Pannonian region; a review. Acta Geologica Hungarica, 44(2), 223-258.
  • Atlas-hornin.sk. (2019). Atlas of magmatic rocks. [online] Available at: http://www.atlas-hornin.sk/en/home [Accessed 13 Mar. 2019].