Project Description
El principal fenómeno que altera las rocas volcánicas es el hidrotermalismo, que da lugar además a las mineralizaciones.
Cuando el cuerpo magmático no llega a la superficie se enfría lentamente a centenares de metros o a pocos kilómetros de profundidad. El cuerpo subvolcánico suministra calor al entorno (temperaturas de hasta 400-500ºC), emitiendo gases y fluidos ricos en ácidos, como el clorhídrico y/o el sulfuroso, que son emitidos a partir de 200-350ºC. Estos fluidos hidrotermales ascienden a través de las rocas encajantes, aprovechando las posibles grietas dando a lugar:
- Alteración hidrotermal: transformación.
- Lixiviación: lavado.
Al llegar a zonas más superficiales los fluidos se enfrían y se mezclan con aguas subterráneas o de origen marino, lo que provoca que los metales y otros componentes precipiten en grietas, formando el yacimiento hidrotermal.
Aunque se pueden encontrar alteraciones en cualquier roca volcánica del Cabo de cualquier edad y entorno, el hidrotermalismo más intenso se ha producido en la caldera de Rodalquilar y en el sector Sur, dando lugar a los dos cotos mineros metálicos más relevantes (Rodalquilar y Santa Bárbara-Los Alemanes).

Trinchera en la Carretera de Adaro: Por las fracturas ascendieron los fluidos hidrotermales cuyas aguas calientes, ya cargadas en sales (especialmente de azufre) transformaron las rocas dacíticas originales. Se observa la malla de venas rellenas de mineralizaciones (depósitos de Stockwork) y un pequeño filón subvertical de calcedonia (cuarzo SiO2 amorfo) gris con óxidos de Fe.
Composición Química
Los procesos de alteración epitermal se dieron en dos momentos diferentes en la caldera, dando lugar a dos tipos de yacimientos en diques diferentes:
- Epitermales de Baja Sulfuración asociados a Pb-Zn-(Cu-Ag-Au) explotados en minería interior (Las Niñas, Consulta, Ronda y Resto, etc.).
- Epitermales de Alta Sulfuración Au-(Cu-Te-Sn) explotados en minería exterior (minas del Cinto).
Minerales principales y accesorios
Los yacimientos de oro (Au) de Rodalquilar tienen su origen último en la presencia de una intrusión magmática diorítica a poca profundidad (3-4 km) que proporcionó fluidos hidrotermales ácidos.
El Au y otros elementos (Cu, Te, Sn, Ag, etc.) fueron lavados (lixiviados de la roca) por fluidos hidrotermales ascendentes de origen magmático extremadamente ácidos (pH < 2) ricos en S y SiO2 y a alta temperatura (200-400º).
Los fluidos cargados de metales ascendieron hacia la superficie a través de fracturas y zonas alteradas donde al enfriarse precipitaron los metales que transportaban. Las zonas de ascenso alteradas y mineralizadas aparecen en ocasiones como filones, denominados diques de explotación por los mineros.
El Oro se depositó en pequeñas venas o diseminado dentro de filones de sílice amorfa (calcedonia). Estos filones tienen un aspecto brechoide y constituyen los planos de fracturación por donde circularon los fluidos hidrotermales.
Asimismo, la corte de rocas y minerales originadas por los procesos hidrotermales son elevadas y notables. Los procesos de lixiviado asociados al hidrotermalismo desdibujaron en muchos casos completamente la roca volcánica inicial, o a veces tan solo la tiñen de diferentes tonos (óxidos metálicos) o bien hacen desaparecer los minerales dejando el hueco como testigo en una matriz silicificada (sílice oquerosa).
Además de las menas metálicas citadas anteriormente, es posible encontrar frecuentemente minerales como:
- Goetita FeO(OH). Es un oxi-hidróxido de hierro, que frecuentemente procede de la oxidación de otros minerales de hierro. En el Cerro del Cinto aparece en su variedad irisada, de múltiples reflejos, tapizando las fracturas.
- Jarosita KFe3(SO4)2(OH). Es un sulfato de hierro. Debe su nombre al barranco del Jaroso en Cuevas de Almanzora donde fue inicialmente descrita. Se hizo famosa porque fue también hallada en Marte. Se trata de un mineral muy frecuente en Rodalquilar. Aparece en microcristales de color ámbar.
- Alunita KAl3(SO4)2(OH)6 Un sulfato de alumino. masas blancas o amarillentas con textura terrosa microcristalina, forma parte del “stockwork” junto a la Jarosita. Se asocia a la alteración de los feldespatos presentes en las rocas volcánicas de Rodalquilar.
- Calcantita Cu(SO4)·5H2 Las alteraciones de los sulfuros de cobre producen sulfatos como la calcantita, de un color verde-azulado intenso. Se puede ver como inflorescencias que tapizan las rocas ricas en cobre.
- Rodalquilarita H3Fe2(TeO3)4 Es un telurito de hierro. Uno de esos minerales “raros” que tenemos en la provincia de Almería. Se asocia a todo el lixiviado ácido que acompañó a la precipitación del oro. Es posible que lo encuentres en pequeños huecos entre el cuarzo o calcedonia (SiO2 amorfo).
Usos
La historia minera del Cabo de Gata se remonta muy posiblemente a los fenicios, y antes de la época minera iniciada en el siglo XIX, las explotaciones de Cabo de Gata fijaban el precio del alumbre en todo el Mediterráneo.
En resumen los yacimientos de las rocas derivadas del hidrotermalismo son:
- Menas no metálicas: Bentonitas, Zeolitas, Alunitas (Sulfato de Aluminio, Sodio y Potasio) y caolines.
- Menas metálicas: Oro, Plomo, Zinc, Cobre, Manganeso, Galena y Blenda.
Los usos de bentonitas y zeolitas se pueden ver en el apartado de rocas piroclásticas. Las alunitas o alumbres se utilizaron desde la Edad Media como mordientes para tintes, y los caolines para la industria de orfebrería nijareña. El resto como menas metálicas de alto interés económico, tanto financiero como industrial.
Para saber más sobre la minería, especialmente de Rodalquilar:
¿Dónde afloran en el Geoparque Cabo de Gata-Níjar?

Mapa geológico del campo volcánico de Cabo de Gata (distritos de Rodalquilar y San José). Litologías: 1. Andesitas anfibólicas. 2. Brechas piroclásticas y tobas de andesitas anfibólicas. 3. Andesitas piroxénicas. 4. Andesitas piroxénicas con alteración endógena. 5. Brechas piroclásticas de andesita piroxénica. 6. Brechas piroclásticas de andesita piroxénica con alteración endógena. 7. Lapilli o tobas volcánicas de andesitas piroxénicas. 8. Brechas poligénicas y tobas de andesitas anfibólicas y piroxénicas. 9. Tobas riolíticas y dacíticas. 10. Tobas riolíticas y dacíticas con alteración endógena. 11. Brechas de andesitas. 12. Brechas de andesitas con alteración fuerte. 13. Dacitas y andesitas anfibólicas. 14. Brechas piroclásticas de dacitas y andesitas anfibólicas. 15. Conglomerados piroclásticos y brechas de dacitas-andesitas anfibólicas con matriz rojiza. 16. Flujos piroclásticos e ignimbríticos del área del Cinto con alteración endógena. 17. Brechas de colapso de dacitas anfibólicas rojo-violáceas. 18. Dacitas anfibólicas rojo-violáceas con alteración endógena. 19. Dacitas ignimbríticas con tobas e ignimbritas basales con alteración endógena (unidad de Las Lázaras). 20. Domos y flujos de dacitas cuarzo-anfibólicas de grano fino. 21. Diques dacíticos y andesíticos. 22. Lutitas, conglomerados, cuarcitas y calizas del complejo Maláguide. 23. Sedimentos terciarios. 24. Depósitos cuaternarios. 25. Materiales aluviales. 26. Dunas. (Tomado de Rigol-Sánchez, 2000).
References
- Braga, J.C. et al. (2003). Geología del entorno árido almeriense. Guía didáctica de campo. Ed. Villalobos, F. ACUSUR-Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía. 163 p.
- García-Romero, E. (2012). Bentonitas del Sureste de la Península Ibérica: Guía de Campo. Ed. Sociedad Española de Arcillas. 48 p.
- Cas, R.A.F. y Wright, J.V. (1992). Volcanic Successions (Modern and Ancient). Chapman and Hall, 528 pp.
- Francis, P. (1996). Volcanoes (A Planetary Perspective). Oxford University Press, 443 pp.
- Caballero, E.; Reyes, E.; Yusta, A.; Huertas, F.; y Linares. J. (1985). Las bentonitas de la zona del Cabo de Gata, Almería. Geoquímica y mineralogía. Acta Geol. Hisp. 20, 267-287.
- Reyes, E.; Caballero, E.; Huertas, F. y Linares, J. (1987). A: Bentonite deposits from Cabo de Gata Region, Almería, SE. Guidebook for excursions. The Sixth Meeting of the European Clay Groups, 7-10 Septembre. Sevilla. Spain.
- Soriano, C., Riggs, N., Giordano, G., Porreca, M. and Conticelli, S. (2012). Cyclic growth and mass wasting of submarine Los Frailes lava flow and dome complex in Cabo de Gata, SE Spain. Journal of Volcanology and Geothermal Research 231–232: 72–86.
- Oyarzun, R., García-Romero, E., López-García, J.A., Regueiro, M. and Molina, J.A. (2008). Teaching field geology in Spain. Geo-Temas 10: 59-62.
- Rodas, M. (2006). Apuntes de clase sobre bentonitas. Disponible online en: https://docplayer.es/27569458-Bentonitas-2-yacimientos-magdalena-rodas.html (junio 2019).
Imperial College of London (2019). Available at: www.imperial.ac.uk [abril 2012].