Project Description
Las emisiones volcánicas, aunque extremadamente variadas, pueden ser de dos tipos fundamentales desde el punto de vista de la estructura de la roca: material lávico y material piroclástico. Éste último está muy condicionado por la presencia de altas cantidades de gases que se expulsan de modo explosivo y/o por colapso gravitatorio de columnas eruptivas y coladas lávicas.
El material piroclástico es muy variado en tamaño y se puede clasificar en fragmentos arrojados por el volcán de tamaño desde cenizas (<2 mm), lapilli (2-64 mm) y bloques (>64 mm).
Las rocas piroclásticas se pueden clasificar (Cas y Wright, 1992; Francis, 1996), atendiendo a criterios genéticos como:
1) Depósitos de caída (fall deposits), a partir de los materiales expulsados violentamente del volcán (fragmentos de pómez y/o lapilli). Carecen de laminación dentro de las capas pero se reconoce bien una cierta «estratificación» por intermitencia eruptiva. No son frecuentes en todas las zonas del Cabo de Gata, debido a que las erupciones son submarinas someras.
2) Depósitos piroclásticos de flujo (flow deposits), de dos tipos:
2.1) Depósito tipo Ignimbrita. En las erupciones explosivas la lava se tritura en distintos tamaños (piroclastos) que se mueven lateralmente por las laderas. También se forman «nubes» de gas caliente y partículas en suspensión que se depositan como cenizas volcánicas. Las ignimbritas se caracterizan por tener lo que en geología se conoce como “fiames” o flamas, las cuales son líneas que cruzan la roca de forma alargada, y pueden estar compuestos de fragmentos de obsidiana, más o menos alterados y aplastados, resultantes de un proceso de aplastamiento y soldadura de las cenizas y pómez al depositarse. El pómez es un fragmento vítreo vesicular de color claro, proveniente de magmas ácidos a intermedios.
2.2) Depósitos tipo base surge. Están constituidos por materiales muy fragmentados, de tamaño ceniza gruesa. Presentan buena laminación y estratificación muchas veces cruzada. Estos depósitos se pueden observar, por ejemplo, en la playa de Los Genoveses o el la subida a Vela Blanca o la carretera de acceso al faro de Cabo de Gata.
3) Hialoclastitas y brechas líticas autoclásticas son dos términos que se relacionan con un enfriamiento brusco y fragmentación del material volcánico al ingresar en el medio acuático. Evidencias de ese enfriamiento rápido vienen dadas por la vitrificación ocasional del material volcánico. Las brechas son fácilmente diferenciables por su carácter caótico y abundantes clastos. Las hialoclastitas se caracterizan por la presencia de un material muy fino. En la zona se pueden reconocer ambos materiales en Cala Higuera y en la playa de Mónsul.
4) Aglomerados-Brechas. Son materiales consolidados (roca de piroclastos). Originalmente eran materiales piroclásticos que, posteriormente deslizaron muy lentamente dando lugar al aspecto brechoide.
5) Materiales Epiclásticos. También son frecuentes en la zona los depósitos de tipo debris flow y mass flow. Se trata de depósitos sedimentarios que tienen lugar tras la deposición de los materiales piroclásticos. Son depósitos de tipo avalancha, caóticos con grandes bloques flotando en una matriz fina (debris flow) o de tamaño mucho más fino (mass flow). Los depósitos de avalancha se originan por el colapso (muy comúnmente en forma de herradura) del aparato volcánico, debido a un proceso magmático o de inestabilidad del edificio (o una combinación de ambos). En general el transporte del material se produce en seco.
Las rocas llamadas Bentonitas y Zeolitas se originan como resultado de la alteración hidrotermal de materiales piroclásticos, como en la cantera de Frailes Este (yacimiento de zeolitas de Los Murcianos), alternancias de depósitos de caída y base surge como en Morrón de Mateo, o aglomerados y tobas como en Los Trancos. Se estiman que la temperatura de los fluidos hidrotermales que originaron las bentonitas debió encontrarse entre los 70ºC en el caso de bentonitas de la Sierra de Gata y de unos 40ºC en el caso de las de la Serrata de Níjar, y que dichos fluidos eran de origen meteórico recalentados. Las fuentes de recarga de los acuíferos debieron ser las Sierras Alhamilla y Cabrera, situadas al N de los Yacimientos (García-Romero, 2012).
Composición Química
Los materiales piroclásticos (como las ignimbritas) suelen ser de composición intermedia a ácida. En el siguiente diagrama se observa que los materiales piroclásticos de la Caldera del Fraile tienen una composición dacítica (cruz negra), es decir, con alto porcentaje en sílice e intermedio en álcalis (Soriano et al., 2012).
Las principales características composicionales de las bentonitas y zeolitas se resumen en las tablas siguientes (Reyes et al., 1987):
Normalmente muestran una matriz microcristalina con minerales amorfos (vidrios), con dominio de cuarzo, biotita, plagioclasa y partículas de vidrio. Además se encuentra trozos (piroclástos) de otras rocas parcialmente fundidos y bombas / lapilli de la misma erupción, así como trozos de pómez.
En cuanto a las bentonitas el siguiente cuadro muestra su composición:
En general, según Reyes et al. (1987), los filosilicatos tiene unos valores medios del 86% y como minerales acompañantes encuentran plagioclasa, cuarzo y calcita. El resto de los minerales que pueden aparecer lo hacen en porcentajes muy bajos. Las fracciones finas están formadas casi exclusivamente por esmectitas (grupo de filosilicatos que constituyen parcialmente las arcillas) con pequeñas cantidades de illita e interestratificados illita/montmorillonita. Ocasionalmente aparecen zeolitas junto con las esmectitas, como ocurre en los yacimientos de Los Escullos o de Morrón de Mateo, y en algunas ocasiones llegan a ser el mineral mayoritario, como ocurre en el yacimiento de Los Murcianos. La zeolita de este yacimiento corresponde a mordenita de elevada pureza y las muestras presentan una gran homogeneidad composicional
Usos
Según García-Romero (2012), las bentonitas han sido explotadas a la largo de toda la región, desde Níjar a San José, pasando por la Serrata de Níjar. Se han descrito más de 30 afloramientos, muchos de los cuales se han venido explotando desde los años 50. Se trata de canteras a cielo abierto de bentonitas de excelente calidad, con porcentajes de esmectita superiores al 90 %.

Localización de los principales yacimientos de bentonitas y zeolitas del Cabo de Gata (Oyarzun et al., 2008).
España es el séptimo productor de bentonitas de la Unión Europea, detrás de Grecia, Italia, Alemania, Bulgaria, R. Checa y Chipre. Su mercado es muy amplio. La bentonita dilatada abastece a más del 90% de los mercados para absorbentes, camas de animales, ingeniería civil, lodos de perforación, arenas de fundición, diversas aplicaciones en manufacturas químicas, peletización de hierro, impermeabilización y tratamiento de aguas. Además supone más del 70 % de la bentonita vendida para cargas y como extendedores. Por otra parte, la no dilatada se destina en un 60% a clarificación, decoloración y filtrado de aceites y grasas, en tintas, pesticidas, productos farmacéuticos y aplicaciones plásticas (Panorama Minero, IGME). En los últimos años, se ha estudiado su capacidad como materiales de relleno o de sellado para el almacenamiento de residuos radiactivos.
Según el Panorama Minero (IGME, 2012), la producción de bentonita en la provincia de Almería el año 2010 fue de 35.900 Tm (tabla abajo). Según datos de la Junta de Andalucía (Sistema de Información Geológico-Minero de Andalucía – SIGMA) desde el año 2007 la producción de bentonitas en Andalucía se ha incrementado, quedando en la actualidad cinco explotaciones activas, localizadas en la provincia de Almería con una producción de 192.350 Tm. La mayor parte de la producción se dedica a la exportación (García-Romero. 2012)
Fuente: Estadistica Minera de España. (Panorama Minero, IGME). Tomado de García-Romero (2012).El yacimiento de zeolitas de Los Murcianos es el único yacimiento español en explotación. Se sitúa próximo a la costa, a mitad de camino entre San José y Los Escullos, y es explotado por la empresa Minas Volcán (García-Romero, 2012).
¿Dónde afloran en el Geoparque Cabo de Gata-Níjar?
Los materiales piroclásticos están ampliamente representados en todo el Cabo de Gata, interestratificados con los materiales lávicos (coladas y domos).

Mapa geológico del campo volcánico de Cabo de Gata (distritos de Rodalquilar y San José). Litologías: 1. Andesitas anfibólicas. 2. Brechas piroclásticas y tobas de andesitas anfibólicas. 3. Andesitas piroxénicas. 4. Andesitas piroxénicas con alteración endógena. 5. Brechas piroclásticas de andesita piroxénica. 6. Brechas piroclásticas de andesita piroxénica con alteración endógena. 7. Lapilli o tobas volcánicas de andesitas piroxénicas. 8. Brechas poligénicas y tobas de andesitas anfibólicas y piroxénicas. 9. Tobas riolíticas y dacíticas. 10. Tobas riolíticas y dacíticas con alteración endógena. 11. Brechas de andesitas. 12. Brechas de andesitas con alteración fuerte. 13. Dacitas y andesitas anfibólicas. 14. Brechas piroclásticas de dacitas y andesitas anfibólicas. 15. Conglomerados piroclásticos y brechas de dacitas-andesitas anfibólicas con matriz rojiza. 16. Flujos piroclásticos e ignimbríticos del área del Cinto con alteración endógena. 17. Brechas de colapso de dacitas anfibólicas rojo-violáceas. 18. Dacitas anfibólicas rojo-violáceas con alteración endógena. 19. Dacitas ignimbríticas con tobas e ignimbritas basales con alteración endógena (unidad de Las Lázaras). 20. Domos y flujos de dacitas cuarzo-anfibólicas de grano fino. 21. Diques dacíticos y andesíticos. 22. Lutitas, conglomerados, cuarcitas y calizas del complejo Maláguide. 23. Sedimentos terciarios. 24. Depósitos cuaternarios. 25. Materiales aluviales. 26. Dunas. (Tomado de Rigol-Sánchez, 2000).
Las bentonitas y zeolitas, en función de las características mineralógicas y químicas de la bentonita, se han clasificado los yacimientos en tres grandes grupos (García-Romero, 2012):
- Serrata de Níjar. En ella aparecen numerosas zonas bentonitizadas: Cerro Colorado, Collado del Aire, Cortijo de Archidona, Pecho de los Cristos, Palma del Muerto.
- Zona Norte de la Sierra del Cabo de Gata. En ella aparecen los yacimientos de: Mata Lobera, Rambla Vieja, Rincón de Agua Amarga, Rincón de las Caleras, Los Trancos, Jayón, Pozo Usero, La Valentina, Majada de las Vacas, Plomo, Cala Montoya, Bornos, Horicuelas.
- Zona Sur de la Sierra del Cabo de Gata. En ella aparecen los yacimientos de: Cortijo de la Loma, Cerro Amatista, Los Escullos, Cortijo del Gitano, La Isleta del Moro, Morrón de Mateo, La Capitana, Las Hermanicas.

Mapa de localización de las canteras de bentonita de la región del Cabo de Gata. ●: Cantera de Bentonita. MM: Morrón de Mateo. LT: Los Trancos. CA: Cortijo de Archidona. (Caballero et al.; 1985).
Referencias
- Braga, J.C. et al. (2003). Geología del entorno árido almeriense. Guía didáctica de campo. Ed. Villalobos, F. ACUSUR-Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía. 163 p.
- García-Romero, E. (2012). Bentonitas del Sureste de la Península Ibérica: Guía de Campo. Ed. Sociedad Española de Arcillas. 48 p.
- Cas, R.A.F. y Wright, J.V. (1992). Volcanic Successions (Modern and Ancient). Chapman and Hall, 528 pp.
- Francis, P. (1996). Volcanoes (A Planetary Perspective). Oxford University Press, 443 pp.
- Caballero, E.; Reyes, E.; Yusta, A.; Huertas, F.; y Linares. J. (1985). Las bentonitas de la zona del Cabo de Gata, Almería. Geoquímica y mineralogía. Acta Geol. Hisp. 20, 267-287.
- Németh, K. Y Martin, U. (2007). Practical Volcanology: Lecture Notes for Undertanding Volcanic Rocks From Field Based Studies. Ocasional Papers of Geological Institute of Hungary, Volume 207
- Reyes, E.; Caballero, E.; Huertas, F. y Linares, J. (1987). A: Bentonite deposits from Cabo de Gata Region, Almería, SE. Guidebook for excursions. The Sixth Meeting of the European Clay Groups, 7-10 Septembre. Sevilla. Spain.
- Soriano, C., Riggs, N., Giordano, G., Porreca, M. and Conticelli, S. (2012). Cyclic growth and mass wasting of submarine Los Frailes lava flow and dome complex in Cabo de Gata, SE Spain. Journal of Volcanology and Geothermal Research 231–232: 72–86.
- Oyarzun, R., García-Romero, E., López-García, J.A., Regueiro, M. and Molina, J.A. (2008). Teaching field geology in Spain. Geo-Temas 10: 59-62.
- Rodas, M. (2006). Apuntes de clase sobre bentonitas. Disponible online en: https://docplayer.es/27569458-Bentonitas-2-yacimientos-magdalena-rodas.html (junio 2019).
- Imperial College of London (2019). Available at: www.imperial.ac.uk [abril 2012].