Localización del Herbario

Universidad de Almería
EDIFICIO CITE-II B
Ctra. Sacramento, s/n
04120 - La Cañada de San Urbano
Almería

Historia

Nuestra herbario nace en 1989, fecha en la que, coincidiendo con la implantación de los estudios de Ingeniero Técnico Agrícola en la Universidad de Almería, nació HUAL (Herbario de la Universidad de Almería). Actualmente, es el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de esta Universidad quien se hace cargo de su funcionamiento y mantenimiento. La participación del personal investigador del Departamento y de personal técnico especializado en su conservación, han permitido que cuente con una colección botánica de más de 20.000 muestras de herbario, completamente informatizadas.

Blog

noviembre 2020

EL FIN DE LA BOTÁNICA

Por |noviembre 28th, 2020|

¿Queremos impedirlo? ¿Podemos impedirlo?

Aunque ya hay noticias desde la última década del siglo XX, recientemente se han publicado dos artículos, uno en 2019 en español y una nueva versión en 2020 en inglés con el mismo título: El fin de la Botánica.

¿Qué
ocurre? Que los Botánicos están en […]

septiembre 2019

Test

Por |septiembre 9th, 2019|

junio 2019

Nuevos avances en el estudio de las costras biológicas del suelo

Por |junio 21st, 2019|

J.R. Román

Nuevos avances en el estudio de las costras biológicas del suelo y en su aplicación para recuperar zonas degradadas de ecosistemas áridos

Los ecosistemas áridos y semiáridos representan el 41% de la superficie terrestre y se espera que aumenten su extensión como consecuencia del cambio climático. En este tipo de ecosistemas el agua es […]

noviembre 2017

“OBSERVADORES DEL MAR”: LAS ALGAS

Por |noviembre 9th, 2017|

El pasado 17 de octubre de 2017, el Dr. Pedro Sánchez Castillo, catedrático y profesor de Botánica de la Universidad de Granada dio una entrevista en el programa “La Mirada del delfín viajero” que PROMAR realiza en Candil Radio (http://www.ivoox.com/mirada-del-delfin-viajero-observadores-del-mar-audios-mp3_rf_21523943_1.html) con motivo del inicio de la Exposición “Observadores del Mar: Tu mirada es el […]

febrero 2017

FOBIA A LAS PLANTAS: BOTANOFOBIA

Por |febrero 16th, 2017|

SABIAS QUE…
Paseando el otro día por Internet me encontré con una lista muy curiosa, la LISTA DE FOBIAS. Y entré en un mundo totalmente desconocido para mí. Vale, vale… todos hemos oído hablar de la aracnofobia (fobia a las arañas), la acrofobia (fobia a las alturas), la agorafobia (fobia a los espacios abiertos) o […]

mayo 2016

La chumbera y especies relacionadas

Por |mayo 13th, 2016|

Las Cactáceas (Cactaceae) comprenden un número de géneros muy variable en función de los autores (entre 30 y 200) y cerca de 1400 especies exclusivas del continente americano (figura 1, color verde), representadas sobre todo en las zonas desérticas y semidesérticas de México, aunque se conocen muchas especies naturalizadas en zonas muy alejadas de […]

abril 2016

  • Permalink Gallery

    El Jardín Botánico de la UAL. El comienzo de una iniciativa verde.

El Jardín Botánico de la UAL. El comienzo de una iniciativa verde.

Por |abril 17th, 2016|

Desde hace más de un año estamos trabajando en la creación del Jardín Botánico de la UAL. Este jardín no es un espacio único sino que estará formado por pequeños jardines dispersos por la UAL. El primero de estos jardines ha sido el Jardín de la Sal que como ya comentamos en una entrada anterior su diseño fue […]

El Jardín de la Sal de la UAL

Por |abril 1st, 2016|

Diseño de un Jardín Botánico en la Universidad de Almería: “El Jardín de la Sal”
Manuel Sánchez Robles
Con motivo de la realización de mi trabajo fin de grado en Ciencias Ambientales en la Universidad de Almería, el pasado mes de julio de 2015 defendí este proyecto que a continuación os muestro. Además tengo la suerte […]

marzo 2016

¿Por qué decimos que Almería es «semiárida»?

Por |marzo 31st, 2016|

Francisco Gómez Mercado
En términos coloquiales se considera árido al terreno seco y estéril, con falta de agua en el suelo y de humedad en el aire, condiciones que son desfavorables para la vida vegetal, por lo que una de las características del paisaje árido es la escasez de vegetación; en casos extremos de aridez […]

  • Permalink Gallery

    La pita, el henequén y el sisal en el sureste ibérico andaluz. Invasoras en peligro de invasión

La pita, el henequén y el sisal en el sureste ibérico andaluz. Invasoras en peligro de invasión

Por |marzo 7th, 2016|

María Jacoba Salinas Bonillo
Distribución natural de las agaves
Las agaves (Agave spp., Agavaceae) son originarias de América tropical y subtropical: se distribuyen desde Florida hasta Colombia y Venezuela, incluyendo las islas del Caribe.

Diversidad específica
El número de especies reconocidas varía según el autor, señalándose entre 136 (Gentry 1982, Castorena-Sánchez et al. 1991) y 200 especies (García-Mendoza […]