Localización del Herbario
Universidad de Almería
EDIFICIO CITE-II B
Ctra. Sacramento, s/n
04120 - La Cañada de San Urbano
Almería
Los materiales conservados se encuentran individualizados por especie y lugar de recogida en pliegos de papel donde aparece la información de su estatus taxonómico, origen, fecha de recolección, características físicas y ecológicas de la población origen y persona/personas que lo han recogido y determinado.
La base de datos informatizada en el programa HER- BAR, contiene todos los datos de cada uno de los pliegos depositados en HUAL y se le asigna un número de registro exclusivo.
Todos los materiales del herbario antes de ser incluidos en el recinto de conservación pasan por: proceso previo de etiquetado, prensado, determinación, numeración, digitalización y congelación a -20 °C durante 2 días. Por último se incluye definitivamente en los armarios estancos del herbario.
Es un lugar atemperado y controlado sanitariamente donde se conserva material vegetal desecado. Se puede considerar una biblioteca de plantas, conformada por unidades que son los pliegos, donde aparece un fragmento vegetal, que refleja las características más notables de esa especie, junto con una información escrita y complementaria, donde se identifica de forma científica al vegetal, su origen, fecha de recolección, recolector y un número de registro único y exclusivo.
Los herbarios se crearon como referencia para contrastar los conocimientos que se tenían sobre diversidad vegetal. Aportando información sobre las características morfológicas de los vegetales, además se disponía de información complementaria sobre aspectos fenológicos (época de floración o fructificación) y lugares de procedencia (localidad, nicho ecológico).
Con el paso del tiempo los herbarios siguen siendo necesarios, ya que no existe fotografía, dibujo o texto más fiel que la realidad. Actualmente, los her- barios son centros adicionales de documentación basados en el material que conservan. Nos sirven para confirmar la presencia de especies en determinados territorios (distribución). Son la base de los estudios de palinología y del paleoambiente; son un lugar de referencia para trabajos de biología molecular; son espacios donde se acude para el estudio de semillas y maderas. Además son el origen de referencia para los ejemplares originales que sirven en la descripción de nuevas especies, cultivares, formas, clones, etc (tipos).
El Herbario de la Universidad de Almería, es un herbario joven, creado en el año 1998. En la actualidad cuenta con más de 25.000 pliegos totalmente informatizados.
En el año 2003, se integró como socio institucional de la Asociación de Her- barios Ibérico-Macaronésicos (AHIM). Como miembro activo de esta, el her- bario participa en campañas de herborización conjuntas con otros herbarios por los territorios ibéricos. En el año 2004 el herbario se registró con las siglas HUAL en el Index Herbariorum, catálogo internacional que reúne los herbarios oficiales de las instituciones botánicas en el mundo, y que es gestionado por el New York Botanical Garden.