Mosaico_Galeria-Recuperado

Galería HUAL

En esta sección podrás ver fotografías de distintas especies. Cada fotografía tiene información sobre su ecología en Andalucía Oriental. Hasta el momento tenemos tres apartados, uno para especies de flora, otro para paisajes y el tercero para fotografías de pliegos de herbario.

FLORANDOR

Infraestructura científica

Uno de los proyectos más importantes en los que ha participado el herbario HUAL ha sido el de la “Flora Vascular de Andalucía Oriental”, pinchando sobre la imagen puedes acceder a la obra completa en pdf.

alberto para blog

Blog de HUAL

Con este blog pretendemos acercar los conocimientos de flora y vegetación a todos vosotros. Las entradas son variadas, contamos los detalles de especies de flora de interés, el descubrimiento de nuevas especies, las visitas a nuestro herbario, resumen de estudios científicos, etc.

PORTADA-DELANTERA  Recientemente se ha editado el primer libro sobre la Sierra de Gádor, en él encontraremos una visión multidisciplinar muy interesante. Pinchando sobre el título o la imagen de la portada, puedes visualizar y descargar el libro completo

Esta obra es la primera dedicada exclusivamente a la flora y la vegetación de los yesos de la España ibérica. Incluye fichas descriptivas para 77 especies gipsófilas (vegetación que crece exclusivamente sobre yeso), muchas de ellas raras y en peligro de extinción. También recoge la representación cartográfica más detallada que existe para estas comunidades prioritarias en Europa.

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Programa-educativo.19-20_page-0001-1024x722.jpg

En el programa educativo de CECOUAL incluimos varios talleres dedicados a la mejora del conocimiento de las plantas y sus usos.

Programa educativo_CECOUAL

La Universidad deAlmería cuenta con un Herbario desde 1989, fecha en la que, coincidiendo con la implantación de los estudios de Ingeniero Técnico Agrícola en la Universidad de Almería, nació HUAL (Herbario de la Universidad de Almería). Actualmente es el Departamento de Biología y Geología de esta Universidad quien se hace cargo de su funcionamiento y mantenimiento.
La participación del personal investigador del Departamento y de personal técnico especializado en su conservación, han permitido que cuente con una colección botánica de más de 25.000 ejemplares, completamente informatizadas, hecho este último que comparte con algunos de los herbarios más antiguos y prestigiosos de nuestro país, como el de Granada (GDA) o el del Jardín Botánico de Madrid (MA).
Desde su nacimiento, y con el fin de alcanzar las máximas exigencias científicas, HUAL se ha orientado hacia su reconocimiento internacional. Este hecho se alcanzó en noviembre de 2004 en que quedó el herbario completamente oficializado, al ser incluido en el Index herbariorum (Holmgren, P.K. y N. H. Holmgren, 1998) un catálogo internacional que reúne los herbarios oficiales de las instituciones botánicas de todo el mundo y que es gestionado por el New York Botanical Garden (Bronx, Nueva York).

Herbario HUAL

      • Colección de más de 30.000 ejemplares
      • Socio institucional de  AHIM (Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos)
      • Registrado en Index herbariorum
      • Desde 1989 en la Universidad de Almería

El papel de los herbarios en la ciencia actual

Las principales universidades del mundo (Alberta, Arizona, Berlin, Bonn, Cambridge, Coimbra, Harvard, Missouri, Montreal, Oporto, Oxford, Washington State, para más información véase Holmgren, P.K. y N. H. Holmgren, 1998)  cuentan con herbarios de relevancia internacional, algo similar a lo que ocurre en nuestro país, donde las universidades con mayor tradición y experiencia (e.g. Universidad Complutense de Madrid, Univ. de Barcelona, Salamanca, Sevilla, Granada, Málaga…) disponen de prestigiosos herbarios, que son auténticos centros de referencia para investigadores de todo el mundo.

  • Constituyen colecciones de material natural que permiten acumular gran parte del saber
  • Útiles para trabajos de mejora genética
  • Prevención y estudio de invasión de especies exóticas
  • Aislamiento y síntesis de compuestos químicos orgánicos
Conoce la historia del Herbario
  • EL FIN DE LA BOTÁNICA

EL FIN DE LA BOTÁNICA

  • noviembre 28th, 2020

¿Queremos impedirlo? ¿Podemos impedirlo?

Aunque ya hay noticias […]

Test

  • septiembre 9th, 2019

Global Biodiversity Information Facility GBIF

  • Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad
  • Organización intergubernamental que nace en 2001
  • Comprende en la actualidad 53 países y 43 organizaciones internacionales
  • El objetivo de GBIF es dar acceso vía Internet, de manera libre y gratuita
  • Datos de biodiversidad de todo el mundo para apoyar la investigación científica
  • Favorece el desarrollo sostenible.
gbif-index
Accede a GBIF

GBIF es una base de datos internacional libre de Biodiversidad

HUAL colabora introduciendo datos para disposición del mundo entero, entra desde aquí

Accede a GBIF

Enlaces de interés