
Galería HUAL
En esta sección podrás ver fotografías de distintas especies. Cada fotografía tiene información sobre su ecología en Andalucía Oriental. Hasta el momento tenemos tres apartados, uno para especies de flora, otro para paisajes y el tercero para fotografías de pliegos de herbario.
Infraestructura científica
Uno de los proyectos más importantes en los que ha participado el herbario HUAL ha sido el de la “Flora Vascular de Andalucía Oriental”, pinchando sobre la imagen puedes acceder a la obra completa en pdf.
Blog de HUAL
Con este blog pretendemos acercar los conocimientos de flora y vegetación a todos vosotros. Las entradas son variadas, contamos los detalles de especies de flora de interés, el descubrimiento de nuevas especies, las visitas a nuestro herbario, resumen de estudios científicos, etc.
Recientemente se ha editado el primer libro sobre la Sierra de Gádor, en él encontraremos una visión multidisciplinar muy interesante. Pinchando sobre el título o la imagen de la portada, puedes visualizar y descargar el libro completo
Esta obra es la primera dedicada exclusivamente a la flora y la vegetación de los yesos de la España ibérica. Incluye fichas descriptivas para 77 especies gipsófilas (vegetación que crece exclusivamente sobre yeso), muchas de ellas raras y en peligro de extinción. También recoge la representación cartográfica más detallada que existe para estas comunidades prioritarias en Europa.
En el programa educativo de CECOUAL incluimos varios talleres dedicados a la mejora del conocimiento de las plantas y sus usos.
Herbario HUAL
-
-
- Colección de más de 30.000 ejemplares
- Socio institucional de AHIM (Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos)
- Registrado en Index herbariorum
- Desde 1989 en la Universidad de Almería
-
El papel de los herbarios en la ciencia actual
Las principales universidades del mundo (Alberta, Arizona, Berlin, Bonn, Cambridge, Coimbra, Harvard, Missouri, Montreal, Oporto, Oxford, Washington State, para más información véase Holmgren, P.K. y N. H. Holmgren, 1998) cuentan con herbarios de relevancia internacional, algo similar a lo que ocurre en nuestro país, donde las universidades con mayor tradición y experiencia (e.g. Universidad Complutense de Madrid, Univ. de Barcelona, Salamanca, Sevilla, Granada, Málaga…) disponen de prestigiosos herbarios, que son auténticos centros de referencia para investigadores de todo el mundo.
Conoce la historia del HerbarioEL FIN DE LA BOTÁNICA
¿Queremos impedirlo? ¿Podemos impedirlo?
Aunque ya hay noticias […]
Nuevos avances en el estudio de las costras biológicas del suelo
J.R. Román
Nuevos avances en el estudio de las costras biológicas del […]
GBIF es una base de datos internacional libre de Biodiversidad
HUAL colabora introduciendo datos para disposición del mundo entero, entra desde aquí
Accede a GBIF