Datos ecológicos de las especies de flora
Para cada fotografía de flora se aporta la información ecológica extraída de «Flora de Andalucía Oriental» y que aquí resumimos:
Nombre científico. Se indica el que se considera correcto, seguido del autor que lo publicó.
Forma biológica. Se emplean las categorías de Raunkiaer tal y como se definen en el Diccionario de Botánica de Font Quer. Las abreviaturas utilizadas son las siguientes:
Th. Terófito
caesp. cespitoso
e. erecto
fasc. fasciculado
par. parasito
ros. rosulado
rept. reptante
sc. trepador
scp. escapiforme
succ. suculento
Hydr. Hidrófito
nat. flotante
rad. enraizado
Hel. Helófito
G. Geófito
b. bulboso
par. parasito
rh. Rizomatoso
H. Hemicriptófito
caesp. cespitoso
e. erecto
pulv. pulvinular
rept. reptante
rh. rizomatoso
ros. rosulado
sc. trepador
scp. escapiforme
Ch. Caméfito
caesp. cespitoso
fr. fruticoso
pulv. pulvinular
rept. reptante
sf. sufruticoso
succ. suculento
P. Fanerófito
MP. macrofanerofito
NP. nanofanerofito
Sobre todo para estas dos últimas categorías se pueden emplear adicionalmente:
c. caducifolio
genist. genistoide
herb. herbaceo
p. perennifolio
par. parasito
par. arb. parasito arboricola
pulv. pulvinular
rept. reptante
ros. rosulado
sc. trepador
semic. semicaducifolio
succ. suculento
Tamaño. Se indica en forma de intervalo, poniendo las medidas menos usuales entre parentesis.
Floración. Se indica abreviadamente mediante números romanos, por ejemplo V–VII, sintetizando los meses primero y ultimo que indican las etiquetas de los pliegos disponibles u otras fuentes de información. Para los helechos se indica el periodo de esporulación. Se señalan entre paréntesis los meses menos usuales.
Hábitat. Se ha procurado incluir una indicación muy abreviada, añadiendo en su caso el tipo de sustrato en el que se desarrolla cada especie.
Altitud. Se indica el intervalo altitudinal en el que se desarrolla cada especie, añadiendo los termotipos entre paréntesis, utilizando las notaciones t termomediterráneo, m mesomediterraneo, s supramediterraneo, o oromediterraneo, c crioromediterraneo.
Ejemplo: 1500–2700 m (s–o).
Distribución general. Se ha procurado mencionar las regiones naturales; en el ámbito peninsular se utilizan las propuestas de S. Rivas Martinez & al. (2002), Vascular plant communities of Spain and Portugal, Itinera Geobotanica 15(1): 17–21. Cuando la especie en cuestión es endémica del área estudiada o solo se presenta en localidades muy cercanas extraterritoriales, se indica con un delante del nombre científico, y en este caso solo se menciona la distribución en la zona de estudio, que coincide prácticamente con la general.
Distribución en la zona de estudio. Se utiliza la partición del territorio en áreas naturales que se describen a continuación: 1, Sierra Morena; 2, Guadalquivir; 3, Cazorla; 4, Magina; 5, Granada; 6, Trevenque–Almijara; 7, Guadiana Menor; 8, Vélez–Baza; 9, Nevada–Filabres; 10, Alpujarras; 11, Almería; 12, Aljibe; 13, Ronda; 14, Axarquia. Si una especie se encuentra al menos en la mitad de las 14 áreas consideradas y sin concentrarse en ninguna zona, se indica “presente en gran parte del territorio”; si esta prácticamente en todas las áreas se indica “todo el territorio”.
Abundancia. Se utilizan las siguientes categorías, basadas en la propuesta de Willmanns & Rasbach (1973), Observations on the Pteridophyta of Sao Miguel, Acores, Brit. Fern Gaz. 10: 315–329, con pequeñas modificaciones.
rr muy rara, especie con pocas poblaciones que incluyen pocos individuos
ra rara, especie con varias localidades, pero escasa, o especie con pocas localidades pero abundante
oc ocasional, especie observada en numerosas localidades pero que nunca llega a ser abundante
fr frecuente, especie común pero que no llega a dominar en las comunidades en las que aparece
co común, especie muy abundante, que a menudo dominan en las comunidades en las que aparecen y pueden tener incluso importancia paisajística
Estado de conservación. Se utilizan las categorías de la UICN (2001), Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1, UICN, Gland, Suiza y Cambridge. Como obra de referencia en este apartado se ha utilizado la de B. Cabezudo & al. (2005), Lista roja de la flora vascular de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Se indican las categorías y los criterios en los que están basadas: EX, extinta; EW, extinta en estado silvestre; CR, en peligro crítico; EN, en peligro; VU, vulnerable; NT, casi amenazada; LC, preocupación menor; DD, datos insuficientes; NE, no evaluada.